"Por el Orden"

SIGAMOS AVANZANDO

Diputado Jorge Méndez Zamora.
Jefe de Fracción
Partido Liberación Nacional.

Muy buenos días.
Señor Presidente de la Asamblea Legislativa
Señores Jefes de Fracción
Compañeros y compañeras Diputadas

La Fracción del Partido Liberación Nacional desea saludar a todas y todos los trabajadores de la República, en este día en que conmemoramos la fiesta de San José Obrero y el Día del Trabajador. Felicitamos aquí a quienes con su esfuerzo diario enaltecen al país, contribuyen al desarrollo de la producción y luchan por la superación personal y familiar, a través del trabajo. En medio de una crisis mundial sin precedentes, nuestro país se ha destacado por caminar hacia adelante. Hoy, mientras muchas naciones muestran índices de deterioro social y económico, nosotros podemos asegurar un nuevo impulso, en la lucha sin fin contra la pobreza, la discriminación y la corrupción. (Ver texto completo...)

La Prensa Dice:

--------------------------------------------------------------

Corte restringirá acceso a datos contenidos en las sentencias

Reglamento está en discusión

  • Se refiere a nombre, raza, salud y preferencia sexual, entre otros
  • Con medida pretende equilibrar transparencia y derecho a intimidad

“Por unanimidad este Tribunal resuelve: declarar a G.A.A. y a L.A.A. autores responsables del delito de posesión para la venta de drogas...”. El anterior es un ejemplo de la forma en que el Poder Judicial difundirá las sentencias, una vez que apruebe el reglamento para la protección de datos personales en Internet. Aparte de que solo aparecerán las iniciales de los intervinientes, se eliminará cualquier dato que los identifique. Se ocultará información que revele el origen racial o étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas o filosóficas, pertenencia a sindicatos, datos relativos a la salud o a la sexualidad y cualquier otro “sensible”. Por lo menos esa es la recomendación de las denominadas “Reglas de Heredia”, que dan origen al reglamento en discusión. Estas reglas son una guía mínima para equilibrar el derecho a la información con el derecho a la intimidad. Fueron aprobadas por autoridades judiciales de 14 países en julio del 2003, en un encuentro en Heredia, Costa Rica. Aunque la Corte Plena tiene en sus manos un proyecto de reglamento desde hace más de un año, este no ha sido aprobado porque, aparentemente, algunos magistrados tienen dudas. De cualquier forma, ya se pusieron en práctica medidas para encriptar u ocultar información judicial llevada a Internet. “Tanto la Sala Constitucional como la Tercera, y en general todas las Salas, han ido anonimizando o encriptando algunos datos de las sentencias puestas en Internet”, explicó el magistrado Adrián Vargas, quien preside la Comisión de Reglamento. Este el caso de los nombres de los menores involucrados en casos judiciales, como lo establecen leyes específicas. Para el futuro, según Vargas, se aplicará en todas las materias y no hace falta que las partes lo pidan, sino que se hará de oficio. En su criterio, no es de interés del público conocer los detalles de un caso, sino los hechos y como lo resolvieron los tribunales. Aseguró que la información que se elimine de Internet quedará en los expedientes de papel. Vargas reconoció que no se tomó en consideración si eso afecta, por ejemplo, la labor de la prensa. Con reservas. En ese sentido, el presidente del Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (Iplex), Eduardo Ulibarri, manifestó sus reservas acerca de la aplicación de las “Reglas de Heredia” por parte del Poder Judicial. Iplex es una asociación que agrupa a cerca de 60 profesionales que defienden la libertad de expresión y el acceso a la información. Según Ulibarri, “las facilidades de acceso a la información disponible en bases de datos electrónicas no deberían, bajo ningún concepto, ser menores a las existentes para consultar expedientes escritos”. Además, considera que el punto de partida de cualquier política de acceso a la información en poder de entidades públicas debe ser el principio de publicidad, aún más cuando se trata de sentencias judiciales, salvo excepciones justificadas. Con un criterio muy coincidente, el diputado Jorge Méndez hizo algunas advertencias. De acuerdo con el legislador, el Código Procesal Penal dispone que los juicios penales son públicos. No obstante, el reglamento que elabora la Corte tiende a limitar la publicidad de esos asuntos. “Si en la Constitución Política y en las Reglas se impone que los debates sean públicos para darle transparencia, no veo razón para darle privacidad a esa información”, agregó. Méndez impulsa un proyecto de ley de protección de datos, en el que establece que el hecho de estar contenida en sentencias judiciales convierte la información en pública. Por ahora, el Poder Judicial está en proceso de contratación del software que mejore los procesadores de datos. Rafael Ramírez, jefe del Departamento de Tecnologías de Información del Poder Judicial, explicó que buscan la herramienta para que los jueces oculten o encripten los datos que consideren necesarios. Irene Vizcaíno ivizcaino@nacion.com

Seja o primeiro a comentar

Visitas :

vuelos

Suscriptores:

JORGE MENDEZ ZAMORA © Layout By Hugo Meira.

TOPO